25 Junio 2020 Publicado en Noticias Internacionales

"Inversión en obras para la reactivación" - Art. de El Heraldo de México - 23-06-20 Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

Los efectos económicos De la pandemia por el COVID–19 constituyen una gran preocupación para todas las economías del mundo. Los pronósticos de la caída que tendrá el PIB global son generalizados y alarmantes.

La OCDE indica que podría ser de -6 por ciento para la economía mundial, que se incrementaría a -7.6 por ciento si se da un segundo brote de coronavirus. En el caso de México éstas se sitúan entre -7.5 a -8.6 por ciento. Esto dependerá también de qué tan rápido se dé la recuperación de nuestro vecino del norte. Para Estados Unidos, la OCDE considera una caída de -7.3 por ciento en el escenario de un solo brote y -8.8 por ciento en el escenario de un segundo brote.

Las actividades de construcción y consultoría son altamente dependientes de la economía en general. Caídas pronunciadas impactan severamente el sector y tardan en recuperarse varios años. En el caso de México, por cada punto que cae la economía, el sector de infraestructura es el doble. Es decir, si la baja en el Producto Interno Bruto (PIB) fuera de -8.6 por ciento, en la infraestructura podría decrecer 17 por ciento.

Se presenta entonces un escenario difícil para la economía mexicana en los próximos meses. Son notorios los efectos de la parálisis de la actividad económica y la rotura de las cadenas de suministro en varios sectores. Y sin duda una de las vías de recuperación lo constituye la inversión en infraestructura. Una buena noticia es la reapertura gradual de la industria de la construcción, que ha tomado las previsiones y adoptados protocolos necesarios para una sana reapertura.

El uso de las inversiones en infraestructura como una salida “anticíclica” ante el nuevo escenario es una de las fórmulas probadas que están adoptando varios países en el mundo. Según estudios del Foro Económico Mundial, está probado el papel de la infraestructura como “columna vertebral” del desarrollo económico y social. Se estima que la inversión de 1 por ciento del PIB en infraestructura genera un crecimiento de 0.4 por ciento del PIB el mismo año y de 1.5 por ciento cuatro años después.

Puede ver el artículo original en este enlace.

Atentamente,

APC Perú

Visto 3515 veces
Etiquetado como
Modificado por última vez en Jueves, 25 Junio 2020 14:51

Conferencia: ¿La JRD puede otorgar medidas cautelares? por el Ing. Juan Carlos Pinto

Conferencia "Responsabilidad penal de los adjudicadores" por el Dr. César Nakasaki Servigón

Ing. Jorge Zapata: Posición de CAPECO respecto a las decisiones de las JRD

Ing. Walter Vicente: Desconocimiento de normas lleva a incumplir resoluciones de la JRD

Conferencia "Experiencias en obras internacionales emblemáticas" - Congreso Nacional sobre la JRD

Ecos del Congreso JRD

Presidenta de OSCE: JRD no está bien apreciada en el Estado

Por la constante capacitación de los profesionales del sector construcción

Dr. Franco: JRD revolucionó la contratación de obras públicas en el Perú

Dr. Nakasaki: JRD es el mejor remedio para la "parálisis" de obras públicas